Viajar segura: Cómo protegerte de estafas, ciberataques y situaciones de riesgo real
Lo que aprendí cuando empece a viajar sola
Recuerdo el primer día que viajé sola fuera de mi país.
Sentía una mezcla de emoción y vulnerabilidad. Todo era nuevo: los acentos, las calles, las miradas. Pensé que lo más difícil sería no perderme, pero con el tiempo descubrí que lo más desafiante era aprender a confiar… sin dejar de cuidarme.
En cada viaje, el mundo me ha mostrado su lado más hermoso, la hospitalidad, la gente amable, las conversaciones inesperadas, pero también su cara menos amable: billetes falsos en Lima, un trago adulterado en Chile, un mensaje falso en Australia, y una tarde en Río en la que tuve que agacharme en la calle mientras sonaban disparos a lo lejos.
Todas esas experiencias me dejaron una enseñanza poderosa:
“La seguridad no se trata de tener miedo, sino de saber cuándo y cómo protegerte.”
Por eso nace este post. Porque viajar con conciencia también es un acto de amor propio.
Y porque quiero que disfrutes cada destino con los pies en la tierra, el corazón abierto y la mente despierta.
1. Más alla de la guía turísticas: lo que nadie te cuenta sobre seguridad
La mayoría de las guías te dicen qué visitar, pero pocas te preparan para lo que no está en el itinerario.
En Río de Janeiro, una tarde cualquiera, los locales me gritaron:
“¡Agáchense! ¡Más cerca del suelo!”
Habíamos escuchado disparos. En ese instante entendí que cada país tiene sus propios códigos invisibles de seguridad y que no basta con leer blogs o ver videos en YouTube: hay que entender el contexto donde estás viajando.
Consejos prácticos:
Revisa el mapa del área donde te hospedarás antes de reservar.
Busca opiniones reales en foros o grupos de viajeros.
Averigua cómo actúa la policía local y si hay zonas de riesgo.
Aprende cómo se percibe la mujer viajera en el país y adapta tu vestimenta si es necesario.
💬 Viajar con respeto cultural también es viajar con inteligencia.
2. Estafas turísticas: el cambio que no esperabas
En Lima tomé una van local para moverme por la ciudad. Cuando pagué el boleto, me devolvieron billetes que se sentían diferentes.
Por suerte, mi amiga que conocía el lugar reaccionó al instante y exigió que me devolvieran el dinero.
Eran billetes falsos.
Desde ese día aprendí a observar los detalles: la textura, el brillo, el relieve de cada billete.
Un simple descuido puede costarte parte del presupuesto de tu viaje.
Consejos útiles:
Revisa el sitio web del banco central local antes de viajar.
Evita pagar con billetes grandes en buses o taxis.
Usa tarjetas prepagadas o montos pequeños en efectivo.
3. Tragos y confianza: cuando el peligro se disfraza de brindis
Mi desconfianza con los tragos empezó en Chile.
Una noche, alguien me ofreció una bebida que parecía inofensiva.
En pocos minutos estaba tan mareada que apenas podía mantenerme en pie. Por suerte, una amiga reaccionó rápido y nos fuimos a casa.
Desde entonces tengo mis propias reglas:
Si compro una bebida, no la dejo sola.
Si me regalan una, voy al bar y miro cómo la preparan.
Si algo me parece raro, simplemente no lo tomo.
💡 Cuidarte no es miedo, es amor propio viajero.
4. Ciberseguridad: Los nuevos carteristas viajan online
En Australia, una mañana recibí un mensaje de texto que decía:
“Mamá, perdí mi celular. Estoy bien, pero necesito dinero para comprar otro.”
Me reí. No tengo hijos.
Bloqueé el número, pero me hizo pensar: ¿y si ese mensaje lo recibe alguien que sí los tiene?
Hoy, los estafadores ya no te roban la billetera, sino tu atención.
Mis hábitos digitales para viajar tranquila:
Subo fotos con días de diferencia.
Evito mostrar direcciones o datos personales.
No publico en tiempo real dónde estoy.
Uso un VPN confiable y tengo la verificación en dos pasos (2FA) activada.
🔐 Proteger tus recuerdos también es proteger tu identidad.
5. Seguridad emocional: Aprender a leer el entorno
A veces no es el lugar lo que te pone en peligro, sino ignorar lo que sientes.
He aprendido que la intuición es tu mejor GPS emocional.
Hábitos que me han salvado más de una vez:
Si algo no se siente bien, cámbiate de lugar.
Evita caminar sola de noche, incluso si parece seguro.
Aprende a decir no con firmeza y sin explicaciones.
Ten frases básicas de emergencia en el idioma local.
“Tu intuición no viaja contigo por casualidad; es tu brújula más confiable.”
6. Herramientas utiles para viajar con mas seguridad
Interpol – Travel Safety Guide
Have I Been Pwned: revisa si tus contraseñas fueron filtradas.
TripIt Pro: alertas de vuelos y seguridad.
SafetyWing: seguro médico y digital para nómadas.
Viajar con confianza, no con miedo
Con los años entendí que la seguridad no es limitarte, sino viajar con inteligencia emocional y digital.
No puedes controlar todo, pero sí cómo te cuidas y cómo reaccionas.
Tus recuerdos, tus fotos y tu bienestar valen más que cualquier “like”.
Viajar con conciencia también es una forma de libertad.
Comparte tu experiencia
¿Viviste alguna situación parecida?
Cuéntala en los comentarios o en Instagram con el hashtag #ViajerosConscientes 💬
Tu historia puede inspirar y proteger a otros viajeros como tú.