De Working Holiday a estudiante internacional en Australia: mi experiencia con inglés, hospitality y tecnología

Llegué a Australia con una Working Holiday Visa después de muchos años de vida de oficina. Sentía que necesitaba un respiro, cambiar el ritmo, viajar con libertad y darme la oportunidad de empezar de nuevo.

Australia me mostró algo inesperado: aquí podía reinventarme las veces que quisiera. Trabajé en oficios que jamás imaginé, viví en pueblos donde nadie hablaba español y viajé a lugares que hoy recuerdo con una mezcla de nostalgia y gratitud.

Pero tras un año de aventuras, la visa se terminaba. Fue entonces cuando me enfrenté a la gran pregunta: ¿y ahora qué?

De la Working Holiday a la visa de estudiante

Extender mi Working Holiday no era opción: ya había cumplido la edad límite y tampoco podía aplicar a un patrocinio porque mi carrera en Chile no calificaba para la lista de ocupaciones. La única alternativa real era convertirme en estudiante internacional con la Subclass 500.

Así comenzó una nueva etapa, mucho más estructurada y desafiante. Pasar de la libertad de la WH a la vida estudiantil no fue sencillo, pero fue un salto que me permitió quedarme más tiempo en Australia y crecer de maneras que nunca imaginé.

Mi primer curso: inglés en tiempos de pandemia

El primer paso fue inscribirme en un curso de inglés de 20 semanas. La idea era reforzar gramática y vocabulario, y luego continuar con un Diplomado en Hospitality Management.

El costo del curso rondaba los 4.400 AUD, más el seguro médico obligatorio y la visa. Afortunadamente, había ahorrado durante mi etapa de mochilera, lo que me dio tranquilidad para no estar estresada con el dinero.

Pero llegó el COVID-19 y todo cambió. Las clases presenciales se suspendieron y la escuela decidió mezclarnos en cursos online con estudiantes de niveles muy diferentes. La experiencia fue frustrante: yo quería practicar conversación y me encontraba en clases lentas, a veces aburridas.

Lo positivo fue que mi profesor era australiano, lo que me ayudó a mejorar el oído, y que conocí compañeros de varios países con quienes aún mantengo contacto.

👉 Consejo práctico: no dependas solo de la escuela para aprender inglés. La vida diaria, trabajar, hacer amigos locales, enfrentar errores, enseña más que cualquier libro.

estudiando ingles online

Hospitality Management: un camino que no era el mío

Después del curso de inglés, me inscribí en un Diploma en Hospitality Management. Era una decisión lógica en ese momento: ya tenía experiencia trabajando en hoteles y restaurantes en Australia, conocía el vocabulario y parecía un camino fácil para continuar.

Pero pronto descubrí que no era lo que realmente quería. Aunque el área me dio herramientas útiles, me sentía atrapada en un rumbo que no me motivaba.

👉 Lección aprendida: no elijas un curso solo porque “es lo más fácil” o porque otros lo recomiendan. Investiga bien, habla con estudiantes que ya pasaron por esa experiencia y pregúntate si realmente conecta con lo que quieres a futuro.

La plataforma te permite ver fechas de exámenes, materiales de estudio y hasta el estado de tus pagos. Eso ayuda mucho a organizarse.

El mayor inconveniente fue que los horarios cambiaban cada term (cada dos meses y medio). Eso hacía muy difícil compatibilizar estudios con un trabajo estable entre semana.

💡 Tip práctico: antes de matricularte, pregunta si los horarios se mantienen fijos todo el año o cambian. Puede marcar la diferencia en tu experiencia.

Diploma en Hospitality Management en Australia, experiencia personal

El gran giro: Diploma y Advanced Diploma en Tecnología

Tomar la decisión de cambiar de área fue duro. Significaba dejar atrás un curso, perder dinero invertido y empezar de nuevo. Pero también significaba ser honesta conmigo misma.

Así me lancé a estudiar un Diploma y Advanced Diploma en Tecnología. Fue un giro radical: de la hotelería a enfrentar conceptos técnicos en inglés, adaptarme a clases con vocabulario que jamás había usado y aprender a estudiar de forma completamente diferente.

No fue fácil. Hubo noches en las que terminé llorando frente al computador, frustrada con un código que no entendía. Pero también hubo momentos de orgullo: la primera vez que aprobé una evaluación difícil, las horas de práctica que se transformaron en habilidades reales, los compañeros que me apoyaron.

👉 Consejo práctico: ser estudiante internacional en Australia es costoso y demandante. Antes de elegir, revisa si el curso te abre puertas laborales y si realmente conecta con tu futuro.

Estudiando subnetting para Diploma en Information technology

Lo que aprendí en cada etapa

  • Working Holiday: a vivir con resiliencia y a confiar en mis decisiones.

  • Curso de inglés: que el idioma se aprende más en la vida diaria que en la sala de clases.

  • Hospitality Management: que está bien reconocer cuando un camino no es el tuyo.

  • Tecnología: que siempre se puede reinventar la carrera, aunque dé miedo.

Consejos finales para futuros estudiantes internacionales en Australia

  1. Ahorra en tu Working Holiday: ese colchón económico será tu mejor aliado.

  2. No te quedes solo con lo que te diga la agencia: investiga, pregunta, compara escuelas y programas.

  3. Acepta los cambios: no siempre acertarás a la primera, y está bien cambiar de rumbo.

  4. Sumérgete en el idioma: busca amigos locales, voluntariados o trabajos donde debas hablar inglés.

  5. Cuida tu salud mental: el proceso es exigente; rodéate de gente que te apoye.

Reinventarse en otro país

Dejar Chile con una mochila fue solo el inicio. Australia me enseñó que no hay un único camino y que siempre se puede empezar de nuevo. Pasé de ser mochilera con una Working Holiday a estudiante internacional, viví frustraciones, cambios inesperados y hasta una pandemia.

Hoy miro atrás y pienso: todo valió la pena. Porque cada etapa me enseñó algo distinto y me regaló amistades y experiencias que me acompañarán siempre.

👉 Y tú, ¿te atreverías a reinventarte en otro país? Cuéntame en los comentarios, me encantará leer tu historia.

Sigue leyendo en Sin Itinerario Viajes:

Sobre La Autora

Soy María Olivia, viajera y creadora de Sin Itinerario Viajes. Recorro el mundo compartiendo historias reales, consejos prácticos y experiencias únicas para que vivas tus viajes sin estrés y con propósito.

Previous
Previous

Guía para comprar un auto en Australia: trámites, consejos y mantenimiento

Next
Next

Transporte en Australia: Todo lo que debes saber sobre las tarjetas y sistemas por ciudad.